Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta reclamacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reclamacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2020

Proponen cancelar Pruebas Nacionales y promover de curso a todos los estudiantes

SANTO DOMINGO.La Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte propuso el cierre adelantado del año escolar en curso, aplicando una promoción general de la población estudiantil y cancelando las Pruebas Nacionales previstas para el nivel secundario, a consecuecia de la situaicón creada por el coronavirus y lo que considera como el fracaso de la República Digital.
“Hay que finalizar el presente año escolar, y terminar así con la incertidumbre de millones de estudiantes, cientos de miles de padres y madres, decenas de miles de docentes, y en consecuencia hay que prepararse para el nuevo año escolar, y se necesita tiempo, pensamiento, ingenio y recursos”, destaca un documento oficial de la corriente.
En ese sentido, el conglomerado señaló la necesidad de que el Consejo Nacional de Educación emita una ordenanza especial que dé respuesta inmediata a la inédita situación provocada por el azote del Covid-19 en el país y el mundo.
El profesor Juan Núñez, presidente de la corriente, señaló que, para el siguiente período de docencia, la matriculación debe ser automática al grado siguiente, en todos los niveles y modalidades, además plantea dedicar el primer mes del nuevo año escolar para reforzar los contenidos más relevantes del programa del año cerrado.
En un comunicado también suscrito por el profesor Miguel Ángel Fernández, secretario de Relaciones Públicas, la Juan Pablo Duarte propone habilitar un procedimiento especial para el cierre del contenido de formación de las competencias de los grados del segundo ciclo de la Modalidad Técnico-Profesional, que permita concluir sus estudios medios en el plazo que les corresponda.
Nunca se superó “Escuela de Lápiz y Papel”
Indica el conglomerado que contrario a la multimillonaria propaganda del Gobierno y de Ministerio de Educación, República Dominicana no ha podido superar la escuela de lápiz y papel, debido a que los altos niveles de pobreza y desigualdad mantienen también un alto nivel de brecha digital.
En los últimos tres años, asegura el colectivo, el Gobierno solo ha entregado computadoras a unos 300,000 estudiantes y a 25,000 profesores, sin protocolos, contenidos ni condiciones para la docencia virtual.
La Corriente sostiene que solo el 10% de los colegios privados más caros ha podido mantener un nivel de docencia virtual aceptable, por lo que tampoco este sector a nivel nacional tendrá resultados efectivos en la aplicación del 30% del currículo pendiente a la fecha.
“En consecuencia, no existe homogeneidad en el desarrollo curricular a distancia, o no presencial, del restante 30%; la ausencia de medios educativos (físicos y digitales); la notoria brecha digital (carencia de data y entrenamiento); la falta de materiales de una parte importante de los sujetos escolares; las limitaciones educativas de muchas familias, entre otras causas, hacen que varíe mucho el rendimiento o aprovechamiento de los programas y los esfuerzos que hacen docentes y directivos del sistema”.

Llaman a las AFP y al Gobierno a buscar alternativas para trabajadores usar fondos de pensiones

  • Rentabilidad real de los ahorros de los trabajadores en las AFP ha disminuido un 53.8%
  • Entienden Ley 87-01 del Sistema Dominicano Seguridad Social debe ser reconfigurada

El debate sobre el posible uso del 30% de los recursos que tienen las AFP no debe ser echada a un lado, sino que se deben buscar otras alternativas para que los trabajadores puedan utilizar parte de esos recursos.
Así lo considera la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción Inc., (Copymecon) y un grupo de 15 exmiembros del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
“Hacemos un llamado a las autoridades del Gobierno, a las AFP para que nos sentemos en la mesa a discutir una posible alternativa al uso de estos fondos”, indicó Frank Guerrero, exconsejero del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y presidente Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Constructores de viviendas.
Dijo que existen mecanismos cuando hay voluntad política y económica para hacer un uso correcto de esos recursos.

Resalta que llama mucho la atención la adquisición de los 40,000 millones de pesos por cuatro AFP.
“Nos llamó mucho la atención la adquisición de 40,000 millones de pesos por cuatro AFP; es decir, existen mecanismos a los cuales podemos llegar a buen término para que parte de esos recursos sean utilizados. No hay necesidad de alterar el mercado y ni de crear inflación”, expresó.
Advierte que de seguir así el sistema de los fondos de pensiones no es verdad que el trabajador después de concluir su vida útil recibirá un pensión digna.
“Sencillamente se les devolverán sus recursos por no haber llegado a los fondos establecidos”, indicó.
Eliseo Cristopher, presidente de Copymecon, dijo a través de un documento junto con exconsejeros del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) que, según investigación de técnicos de Copymecon, al cierre del mes de marzo del presente año, los fondos de pensiones acumulaban un balance de RD$732 mil 221 millones.
Precisa que de esos recursos, aproximadamente, el 78% de estos recursos se encuentra en manos del gobierno, a través de instrumentos financieros del Banco Central, Ministerio de Hacienda y Fideicomiso Vial del Ministerio de Obras Públicas.
Agregó que en los últimos 10 años la rentabilidad real de los ahorros de los trabajadores ha disminuido un 53.8%, por lo entienden que gran parte del endeudamiento del Gobierno se ha estado financiando a expensas de los fondos de pensiones.
Según el documento emitido por este sector, para los exconsejeros y Copymecon el asunto debe ser visto y ponderado desde una vertiente humana, ya que existen varias alternativas que facilitarían que una parte importante de los trabajadores, sobre todo los envejecientes y los que no han cotizado en los últimos meses a las AFP, puedan acceder a recursos sin que represente mayores sacrificios al sistema.
“De entregarles a estos trabajadores entre el 15 o 20% de sus ahorros o de la ganancia acumulada, estaremos permitiéndoles un flujo de recursos económicos que sin dudas contribuirían a apalear la grave situación e incertidumbre financiera que vienen enfrentado estos dominicanos", explican a través del documento.
Agregan que a la vez se daría apoyo a la dinamización de la economía nacional porque se compensaría en parte la reducción del consumo que enfrenta el país como consecuencia de la paralización de las actividades productivas.
Aseguraron que la Ley 87-01 del Sistema Dominicano Seguridad Social (SDSS) más que modificada debe ser reconfigurada, ya que muchos de los objetivos que dieron origen a esta se han perdido o simplemente dejados a un lado por la prevalencia de interés contrarios al beneficio de los trabajadores dominicanos.
A modo de referencia expresaron que existen trabajadores que pudieran fácilmente tener acceso a un techo propio en función del uso colateral de sus ahorros,y que sin embargo, a pesar de que la promoción y desarrollo de viviendas se encuentra establecida en la ley, su uso para este importante renglón en favor de los cotizantes ha sido bloqueado, y al final de sus vidas productivas los trabajadores terminan sin una vivienda propia y sin una pensión digna.
También refirieron como alarmantes la cantidad de pensiones denegadas por las AFP.
Señalaron que a pesar que la señalada ley dice que pueden suministrar dicha pensión a los familiares del trabajador en caso de su fallecimiento, las AFP se han quedado con miles de millones que no se los entregan a los familiares.
Además, indica el documento que la ley también especifica que los cotizantes de las AFP en República Dominicana tienen derecho a percibir su pensión a partir de los 60 años de edad y lo ponen a dar vueltas para no dignificar ese mandato.
Según los exconsejeros y Copymecon, resulta contradictorio que el discurso que rechaza el uso de parte de los fondos de pensiones provenga precisamente desde instituciones del Gobierno cuyos incumbentes se negaron a entrar al sistema de cuenta de capitalización individual (CCI).
Dice que estos prefirieron, en cambio, disponer de un sistema de reparto que le garantiza pensiones y facilidades muy por encima de las que recibirán los trabajadores dominicanos al momento de su retiro.
Plantearon, además, que la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social, lo que garantiza es una pensión muy por debajo de lo que gana el empleado, lo que a la larga se transmite como un futuro incierto para la clase laboral Dominicana en el momento que más lo necesita que es en su vejes.
Añaden que lo contrario pasa en otros fondos de pensiones como los del Banco Central, los cuales sí le garantiza un retiro digno a sus empleados y en adición, le dan a todos sus empleados facilidades especiales para que estos puedan adquirir un bien fundamental como es una vivienda digna, lo cual no se da en el caso de las pensiones contempladas en la Ley 87-01, por lo que entienden esta ley debe ser replanteada.
Finalmente, el documento precisa que todos los sectores que se están ampliamente beneficiando de los fondos de las AFP, incluyendo estas, se han expresado en contra de otorgar a los trabajadores sus propios recursos, en esta difícil crisis generada por la pandemia del coronavirus, pero ninguno de estos sectores se ha dignado a escuchar a los verdaderos dueños de esos fondos, a los trabajadores ni a las mipymes.
Entre los exconsejeros del CNSS estuvieron en el encuentro de manera presencial y virtual, además de Eliseo Cristopher, César Matos, Marilyn Días, Margarita Belliard, Frank Guerrero, Bernardo Santana, Gricelda Suarez, Priscila Mejía, Fiordaliza Castillo, Eunice Pinales y Manuel Emilio Rosario.
También participaron presidente de federaciones y asociaciones de Mipymes constructoras, entre los que se encontraban Francisco Sánchez, Marisela Benoit y Jorge Pujols, entre otros.

Las AFP dicen con la compra de los bonos de Hacienda reafirman su compromiso con el bienestar de los trabajadores


Santo Domingo, RD
Las AFP dicen con la compra de los bonos de Hacienda reafirman su compromiso con el bienestar de los trabajadores
La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informó que la compra de bonos del Ministerio de Hacienda por un monto de RD$40,000 millones, adquiridos a partes iguales por las cuatro principales entidades del sector, constituye una operación de financiamiento interno del Estado en medio de la crisis sanitaria y económica causada por el nuevo coronavirus.
Mediante un comunicado la entidad explicó que el objetivo es reforzar las medidas de alivio económico para la población y contribuir a la reactivación de los sectores productivos y comerciales del país, especialmente los más afectados.
El gremio declaró que, de esta forma, las AFP, con los fondos de pensiones, se convierten en parte de la solución ante los retos que para toda la sociedad constituyen la pandemia de la Covid-19 y su secuela económica.
Esta operación fue concebida desde el primer momento en que se declaró el estado de emergencia nacional, y consiste en la emisión de títulos por parte del Ministerio de Hacienda, a plazos de 10, 15 y 20 años, con cupones respectivos de 10%, 10.25% y 10.875%, que serían adquiridos a valor par, precio limpio o de cotización de RD$100,000, precisa la nota.
Usuarios demandan eliminación de mediación AFP - Diario Digital ...

La ADAFP subrayó que la inversión de AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reservas y AFP Siembra se llevó a cabo mediante coordinación con el Ministerio de Hacienda y el Banco Central de la República Dominicana, adquiriendo este último títulos de deudas propiedad de los fondos de pensiones y administrando la liquidez de manera controlada y programada para preservar el equilibrio macroeconómico.
Destacó que esta operación, usual en inversionistas institucionales como los fondos de pensiones, reviste un carácter especial ya que responde a una necesidad nacional ante el momento que está viviendo el país.
“La compra de los bonos emitidos por Hacienda reafirma el compromiso de las AFP con el bienestar de los trabajadores en el país, preservando el patrimonio de los afiliados y garantizando su rentabilidad”, concluye la nota.

INTERESANTE!!! ¿Cómo saber a cuál AFP estoy afiliado?

¿Cómo saber a cuál AFP estoy afiliado?

La Superintendencia de Pensiones tiene la herramienta Consulta de Afiliación”a través de la cual podrás conocer en qué Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estás afiliado y si te encuentras o no incorporado a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).
Cabe destacar que la información de las AFP se encuentra actualizada al último día hábil del mes agosto de 2019 y la de la AFC al último día hábil del mes de agosto de 2019.
Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile (AFP) ¿Un ...

martes, 12 de mayo de 2020

Como asi?...AFP adquieren títulos de Hacienda por RD$40,000 millones para enfrentar Covid-19






El Ministerio de Hacienda y la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADFP) informaron sobre la adquisición de la emisión especial de títulos por valor de RD$40 mil millones de ese ministerio, en partes iguales, por AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reserva y AFP Siembra.
Los recursos estarían destinados a enfrentar el impacto del Covid-19 en los trabajadores y sectores más vulnerables, de acuerdo con la comunicación enviada por Hacienda.
La institución detalló que la inversión en los denominados Bonos de Emergencia de Estímulo Económico Covid-19, realizada en coordinación con el Banco Central de la República Dominicana, se destinará a la reactivación económica, al desarrollo de proyectos de infraestructura y programas sociales. 
Títulos de Hacienda por RD$40 mil millones fueron adquridos en partes iguales por AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reserva y AFP Siembra.CLIC PARA TUITEAR
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, explicó que la emisión complementa y amplía las recientes disposiciones y medidas económicas adoptadas por las diferentes instituciones gubernamentales para enfrentar la epidemia.
El titular del órgano rector de las finanzas públicas refirió que el proyecto de emisión de bonos con apoyo de las AFP se empezó a trabajar desde el momento en que se declaró el estado de emergencia nacional.
Kirsis Jáquez, presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADFP), dijo que la operación reafirma el compromiso de las AFP con el bienestar de los trabajadores dominicanos, preservando el patrimonio de los afiliados y  la sostenibilidad económica y social del país.
“El momento que vive nuestro país requiere de la responsabilidad y la unidad de todos los sectores alrededor de un objetivo común, que es la salud, junto al alivio de la carga económica de todos los dominicanos, de manera especial aquellos que están siendo afectados por la interrupción de sus actividades económicas”, expresó Jáquez.

lunes, 11 de mayo de 2020

Gobierno amenaza con cuarentena obligatoria si la gente no acoge restricciones





SANTO DOMINGO, RD.- El Ministro de la Presidencia y coordinador de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Covid-19, Gustavo Montalvo, no descartó la posibilidad de que el país sea sometido a una cuarentena obligatoria, si la población dominicana no se adapta al cambio de comportamiento que se necesita para combatir con éxito la expansión de coronavirus.
“La cuarentena obligatoria es, como hemos visto en localidades como San Francisco de Macorís, la medida más drástica y efectiva para disminuir la velocidad del contagio”, expresó el influyente ministro palaciego.
En ese sentido, explicó que la decisión de instaurar una cuarentena obligatoria en todo el país depende de que el conjunto de la población dominicana se adapte al cambio cultural necesario para entender que ese primer nivel de prevención no tiene, por el momento, marcha atrás.
Recomendó a la población mantener el distanciamiento social de 2 metros, el lavado de manos permanente y el uso de mascarillas fuera de la casa. “Es decir, lo que se ha dado en llamar ‘convivir con el COVID-19’ de forma segura”, indicó Montalvo.
“Hay que entender que este es el primer nivel de la pirámide de prevención. Estas son rutinas que debemos mantener en nuestra vida diaria, hasta que se descubra una vacuna o un método de tratamiento realmente transformador. Es decir, será algo permanente hasta este momento”, afirmó el funcionario.
“Mientras tanto, vale la pena recordar que, en este momento, las restricciones vigentes son las mismas que se establecieron al comienzo del Estado de Emergencia. Y que, por tanto, prevalece la prohibición de operar para aquellos negocios que no fueron explícitamente autorizados para hacerlo mediante los Decretos 135-20, y 136-20 ratificados mediante el decreto 154-20, o aquellos que han sido autorizados a operar por la Comisión de Alto Nivel por razones justificadas”.
Advirtió que cualquier negocio que no esté incluido en las mencionadas disposiciones deberá permanecer cerrado y la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas tienen instrucciones precisas de proceder al cierre inmediato de cualquier establecimiento que encuentren abierto.
“De la misma forma, continua vigente la disposición que limita la circulación de personas aún entre las 6 de la mañana y las 5 de la tarde. Recordamos a la población que deberán hacer únicamente los traslados estrictamente necesarios, para realizar compras de alimentos y productos esenciales
Dijo que al cumplirse 50 días del Estado de Emergencia en República Dominicana, la curva de contagio del coronavirus (COVID-19) es más plana que en otros países de la región, sin embargo aún no es momento de bajar la guardia.
Atribuyó la reducción de velocidad de los contagios al sacrifico colectivo del pueblo dominicano para cumplir las medidas de distanciamiento social y físico, así como a las iniciativas implementadas por las autoridades.
“Esto no quiere decir que debamos bajar la guardia, al contrario, debe servirnos para ver lo importante que es cumplir con las medidas que hemos tomado”, expresó.
Explicó que, durante estos 50 días, el virus se ha extendido por el mundo hasta infectar a más de 3,9 millones de personas y provocar más de 270,000 muertes.
“Por supuesto, el ritmo de crecimiento varía mucho de país a país. Mientras que parece haberse ya estabilizado en Asia y en varios países de Europa, es en las Américas donde más está creciendo ahora el contagio”, precisó Gustavo Montalvo.
Estimó que solo en Estados Unidos hay más de un millón doscientas mil personas infectadas, así como más de 75,000 fallecidas.
“Más al sur, en Brasil. México, Perú, Ecuador y Bolivia, el virus está ralentizando su avance, si antes tardaba menos de 4 días en duplicar el número de casos, hoy tarda doce. La curva en estos países se está aplanando, pero aún no es estable”.
Afirmó que, por tales motivos, la directora de la Organización Panamericana de la Salud,  Carissa F. Etienne, sugirió esta semana que en estos países deben mantenerse vigentes todo el conjunto de medidas preventivas, como hasta ahora.
“En nuestro país la situación es algo mejor. Aquí el COVID tarda 19 días en duplicar la cantidad de contagiados confirmados, cuando al comienzo del Estado de Emergencia duraba entre 4 y 5 días. Por así decirlo, la curva es más plana en República Dominicana que en esos países de la región”, explicó.
Indicó que además de lograr descender la rapidez de contagios, República Dominicana puede exhibir que ya 24 de cada cien personas con el virus se han restablecido por completo, mientras que un alto porcentaje está en proceso de mejoría y se espera que en los próximos días concluyan su recuperación.
“El reto que enfrentamos ahora todos los países del mundo es sencillo de entender, pero difícil de afrontar: cuanto antes volvamos a la normalidad menor será el costo económico, pero mayor puede ser el costo humano”. Manifestó.
El ministro de la Presidencia sostuvo que “alcanzar el equilibrio es lo que buscan todos los países que están llevando a cabo graduales aperturas de sus economías, y será también lo que guiará las autoridades locales en las próximas fases que habrán de empezar desde que las condiciones lo permitan.
Advirtió que “por el momento, debemos ser cautelosos, porque podemos ver ya numerosos ejemplos de países que han relajado demasiado rápido las aperturas y se han visto obligados a dar marcha atrás”.
Citó los ejemplos de Alemania, que a finales de abril había ya iniciado su lenta estrategia de desescalada y la semana pasada debió dar marcha atrás por un repunte de los contagios; y Chile, que también se proponía flexibilizar las medidas de cuarentena, y ha debido volver a instaurar el cierre de su capital de 7 millones de habitantes.
“Mientras tanto, países como Italia, España o Estados Unidos, que emprenden ahora una fase de flexibilización gradual de la cuarentena, lo hacen manteniendo una firme vigilancia ante cualquier rebrote a nivel municipal, regional, o nacional, que obligue a dar marcha atrás”, dijo Montalvo.
El coordinador de la Comisión de Alto Nivel para el Covid-19 también se refirió a la segunda ola de coronavirus que alertan diversas voces entre la comunidad científica internacional, entre ellas la del director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, Robert Redfield, quien aseguró que una segunda ola en el invierno de 2020-21 podría ser peor de lo que se ha experimentado esta primavera.
Señaló que como alerta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que “estas olas pueden estar separadas por meses, por lo que una sensación inmediata de tranquilidad tras el control de un brote en un lugar puede ser prematura y producirse nuevos repuntes”.
“Por eso, es importante que todos sigamos cumpliendo con nuestro deber”, dijo, al tiempo de destacar que el Estado seguirá cumpliendo con su parte, equipando el Sistema Nacional de Salud, asegurando la disponibilidad de tests y disponiendo de espacios de aislamiento y tratamiento suficientes.
Puntualizó que el segundo nivel de prevención consiste en la cuarentena voluntaria, que debe mantener la población de mayor riesgo, incluyendo los mayores de 60 años o pacientes crónicos.
“Este segundo piso no tiene que ver con cuarentena si o cuarentena no, debe ser, al igual que las medidas de prevención, permanente mientras no termine el brote de Coronavirus, incluso si se levantan las medidas del estado de emergencia para el resto de la población”.
Destacó que, desde el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia del Ministerio de Defensa (C5i), se realiza un monitoreo diario de la velocidad de contagio en cada lugar y, de acuerdo al comportamiento que se vaya observando, se van tomando las medidas necesarias.
“Vamos, por tanto hacia un escenario más dinámico que el que hemos vivido en los últimos 50 días. Un escenario cuyos detalles, les recuerdo, serán anunciados ampliamente por el señor Presidente de la República o por esta Comisión en cada momento”.
Para ese escenario el ministro de la Presidencia adelantó que “la responsabilidad no será ya de una Comisión o una institución en concreto. La responsabilidad estará distribuida en cada municipio, cada empresa, cada barrio y cada hogar”.
“Solo atendiendo a esos dos primeros niveles de la pirámide que mencionamos; medidas para convivir con el coronavirus y cuarentena voluntaria, evitaremos perder el terreno ganado con tanto esfuerzo en las últimas semanas y tener que volver a adoptar medidas más duras”, concluyó el funcionario

INTERESANTE: Nido de avispones asesinos fue enviado por correo a Estados Unidos


Hace una semana se conoció que científicos estadounidenses detectaron la existencia del Avispón Gigante Asiático en Norteamérica.
Por ahora es poca la información que se tiene sobre cómo el llamado “avispón asesino” llegó a las costas del noroeste del continente. Se especula que arribó por vía marítima en un contenedor.
Sin embargo, los avispones detectados no habrían sido los primeros en llegar a Norteamérica. De acuerdo con Business Insidercitando una investigación del biólogo del Departamento de Agricultura Allan Smith-Pardo, autoridades en Estados Unidos han confiscado “avispones asesinos” en la última década.
El artículo dicen que en los puertos de entrada se han hecho al menos 50 interceptaciones de Avispón Gigante Asiático y otros tipos de avispa. El registro que más llama la atención es el de un nido de “avispones asesinos” que fue enviado por correo, aunque se desconoce cuándo y dónde fue retenido. Tampoco el lugar desde donde fue enviado.
James Carpenter, entomólogo del Museo de Historia Natural, descarta que ese envío fuera una ataque bioterrorista, como otros han querido insinuar. Se trata de imprudencia, sin lugar a dudas, pero el científico aclara que el “avispón asesino” es usado medicinalmente en Asia.
Ese uso es la razón por la que Carpenter cree que los envíos de avispones seguirán pasando. El científico descarta una invasión de la especie en Estados Unidos ya que no se han establecido del todo en otras regiones del mundo donde los han detectado.

Fuente: El Boletin